Hoy se celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas

General
24/06/2012 a las 15:30
El 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158 en Santiago, el 24 de junio de 1998, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva. Desde el punto de vista de nuestros pueblos originarios, el inicio de un nuevo año está marcado por el acercamiento del sol al hemisferio sur, lo que nos demuestra la gran sabiduría que proviene desde tiempos ancestrales, pues la ciencia actual ha situado el día 21 de junio el solsticio de invierno.
Efectivamente el sol comienza el 21 de junio su paso hacia el hemisferio sur, pero debido a la diferencia de latitud, los pueblos del norte perciben este cambio un par de días antes que los pueblos del sur. Es por ello que los aymara celebran el Machac-Mara el 21 de junio y los mapuches -a más de 2.000 km de distancia- celebran el We-Txipantu el 24 de junio, terminando este proceso alrededor del 26 de junio en la zona de Tierra del Fuego.
AYMARA: Machac Mara
En el año nuevo aymara o Machac Mara (Mitad de un ciclo), se hacen ofrendas al sol o “Tata Inti” (Padre Sol). Con esta celebración se marca el término de un ciclo agrícola y el inicio de uno nuevo. Se le agradece a la madre tierra por los frutos que entrega. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra y el sol que deberá dar energía para una buena cosecha.
Esta ceremonia se conoce antiguamente como el Marat’aqa (Separación del año) y siempre ha sido un momento para corresponder con ofrendas a la generosidad de la Pachamama, donde se hace un pago que es el restablecimiento de la armonía.
QUECHUA: Inti Raymi
El Inti Raymi (‘Fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.
El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.
Es una fiesta de agradecimiento a la naturaleza y al astro solar que las culturas andinas heredaron de los Incas. A mediados del siglo XX -y después que la conquista española suprimiera el rito por más de 400 años-, la Fiesta del Sol volvió al Cusco, su antiguo centro ceremonial.
LIKAN ANTAI: Fiesta del Agua
En muchos lugares de los Andes, cuando las lluvias se atrasan demasiado, se realizan ofrendas especiales para llamar a la lluvia con agua de mar o de manantiales grandes que no se secan nunca. Los Likan Antai ruegan a la Pata Hoiri (madre tierra).
El 23 o 24 de junio se celebra el equivalente al Año Nuevo en la cultura Likan Antai.
En la noche se va al corral de las ovejas y se preparan las flores, hojas y lanas. Se enciende fuego para el frío y algunos pronuncian las palabras kunza: "Aijate, aijate al jumor", que significa: allégate al fuego. Hacia el amanecer se va al estero y se hace el pago al agua, con vino o aguardiente y harina cocida. Al día siguiente se carnea un cordero para los participantes, se echa su sangre a la tierra y se florean las ovejas. Se celebra en Toconao, Talabre, Socaire y sus alrededores.
KOLLA: Año Nuevo
Se celebra esta ceremonia en la actualidad en el centro ceremonial El Bolo, ubicado a una hora de Copiapó hacia Inca de Oro. Comienza después de las siete de la tarde. Luego se enciende una fogata y se preparan comidas tales como locro y asado de cabrito.
Se inician los bailes, de preferencia las vidalitas con todas sus figuras y variaciones.
Al iniciar la rogativa, el o la yatiri, extiende sobre la tierra su manta y sobre ella, hierbas del monte, tales como: yerba mate y coca. También pequeños recipientes con aguardiente, de una manera muy similar a la rogativa aymara.
Se le pide al Tata Inti por el bien de la comunidad, por las cosechas, los animalitos, la salud de las personas y se continúa la ceremonia hasta el amanecer.
RAPA NUI: Aringa ora o koro
Aringa ora o koro es la fiesta que celebra el ciclo anual de la vida. Está relacionada con la fertilidad y la productividad y se celebra en Rapa Nui para el solsticio de invierno.
El Aringa Ora o Koro es la fiesta del año nuevo rapanui. En ella, como es tradicional, se rinde un homenaje a los antepasados en los altares ceremoniales. “El rostro vivo del patriarca” se hace presente y el cordón umbilical de la vida se relaciona con la fertilidad y la productividad. Porque no sólo el hombre se renueva sino también los recursos naturales comienzan a dar frutos.
MAPUCHE We Txipantu
También llamado Wiñoi Txipantu (regreso del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo Sol que regresa" por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.
Para el pueblo Mapuche es una ceremonia espiritual, una celebración familiar en la que participan los adultos, los niños, y toda la diversidad de los seres vivos, porque el Sol es el padre que aporta su energía, opuesta y complementaria a la Tierra, que es femenina, para que se produzcan alimentos para todos los seres vivos, no sólo a los humanos. Es una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva. Este tipo de ceremonias se llaman “rogativas”, porque se ruega y se agradece.
PUEBLOS AUSTRALES
Los pueblos canoeros australes, de costumbres nómades, realizaban ceremonias de iniciación de los jóvenes que duraban semanas, según lo disponían sus familias.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD