El megaproyecto H2 Magallanes, impulsado por la empresa TotalEnergies, deberá responder a más de 670 observaciones ciudadanas formuladas durante el proceso de participación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Se trata de la mayor iniciativa en evaluación del país, con una inversión estimada de US$16 mil millones, y que busca instalar un complejo de producción de hidrógeno verde en la comuna de San Gregorio, Región de Magallanes.
El documento consolidado por el SEA —de páginas— recoge reparos presentados por vecinos, comunidades y organizaciones ambientales sobre impactos en el uso del agua, transporte de aerogeneradores, ruido, fauna y manejo de residuos.
Uso Hídrico: Se cuestiona la falta de precisión sobre el abastecimiento hídrico y la operación de las plantas desaladoras, además de la necesidad de un análisis acumulativo regional ante otros proyectos de hidrógeno en carpeta.
Logística: Se advierte sobre la ausencia de un plan detallado para el transporte de aerogeneradores, lo que podría afectar rutas, servicios de emergencia y turismo en la zona austral.
Impacto Social: El proyecto considera entre y trabajadores en la etapa de construcción, lo que podría generar presión sobre la vivienda, salud y servicios básicos en Villa Punta Delgada y Punta Arenas.
Fauna y Residuos: Las observaciones incluyen la afectación a especies nativas como el guanaco, ñandú y lagartija magallánica, por ruidos y alteraciones del hábitat, además del manejo insuficiente de residuos sólidos y peligrosos, considerando que el vertedero Leñadura se encuentra colapsado.
El SEA otorgó a TotalEnergies un plazo hasta diciembre de 2026 para responder a las observaciones y presentar una nueva adenda. La compañía había solicitado extender el proceso hasta 2027.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de H2 Magallanes contempla una planta de amoníaco con capacidad para producir hasta toneladas diarias, alimentada por aerogeneradores y siete centros de electrólisis.