Durante la semana, el gobernador regional de Magallanes, Jorge Flies, se reunió con el equipo del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) para analizar el trabajo realizado por la institución que lleva cerca de dos años en sus funciones.
El centro que es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, entregó los principales resultados en investigación y transferencia local.
Entre los avances destaca el descubrimiento de seis nuevas especies, entre ellos una nueva ave (el Rayadito Subantártico) que habita en las islas Diego Ramírez; la apertura de la primera carrera técnica más austral del mundo dictada por la Universidad de Magallanes (UMAG) junto al CHIC, el trabajo en conservación en áreas protegidas y el trabajo articulado en conjunto con las comunidades educativas locales.
Para el gobernador Flies es muy valioso el aporte del CHIC para el desarrollo regional y por su impulso de convertir a Magallanes en un polo científico.
“Es un proyecto muy innovador que lleva más de 25 años en la zona, y promueve la ciencia aplicada, es decir; vincula la investigación científica con las necesidades del territorio, especialmente en el ámbito de la educación desde el nivel inicial y escolar, la conservación marino-terrestre y el monitoreo de Marea Roja con nuevas metodologías de análisis. El CHIC da cuenta del cumplimiento de sueños de una nueva visión de desarrollo que teníamos desde hace varios años como, por ejemplo, tener por primera vez una carrera Técnica de Educación Superior”, explicó la autoridad regional.
Descentralización
Por su parte, el director de CHIC, Ricardo Rozzi destacó el componente descentralizador en la ciencia del país que significa esta entidad.
“Con el CHIC basal se instala una experiencia extrema de descentralización de la ciencia en Chile puesto que es el centro científico más austral del continente americano, en que metafóricamente existe una simbiosis entre la UMAG y una red de universidades chilenas e internacionales en diálogo con el Gobierno Regional y otros actores. Esta red de colaboración permite complementar escalas regionales nacionales, internacionales para enfrentar problemas complejos como el cambio climático y más ampliamente el cambio socioambiental global”, declaró Rozzi.